Espacios para la memoria
Jardín de la Memoria y Placa Conmemorativa a los presos de todas las nacionalidades
JARDÍN
DE LA
MEMORIA
Pared en memoria del Campo de Concentración
JARDÍN DE LA MEMORIA
Jardín de la Memoria y Placa Conmemorativa a los presos de todas las nacionalidades
Pared en memoria del Campo de Concentración
PARQUE
EMILIANO
BAJO
Vista panorámica del Parque Emiliano Bajo
Corporación municipal de Miranda de Ebro en 1931.
Emiliano es el 5º empezando por la derecha
Monolito con la placa conmemorativa a Emiliano Bajo
PARQUE EMILIANO BAJO
Vista panorámica del Parque Emiliano Bajo
Corporación municipal de Miranda de Ebro en 1931. Emiliano es el 5º empezando por la derecha
Monolito con la placa conmemorativa a Emiliano Bajo
La Asociación de Memoria Histórica de Miranda de Ebro es consciente de la deuda histórica que la sociedad mantiene con todas las víctimas del Franquismo y sus familias, en concreto, con las de esta ciudad. Por ello, con el deseo de rescatar del olvido y restaurar la verdad histórica en la memoria de los ciudadanos de ahora y para futuras generaciones quiso, a través del monumento y de las placas, rendir un homenaje y expresar su reconocimiento moral a todos los hombres y mujeres que padecieron de una u otra forma la represión del régimen franquista por defender la libertad.
El 17 de febrero de 2008 se inauguraba en el Parque Emiliano Bajo el monumento homenaje a la memoria de las víctimas que sufrieron la represión de la dictadura y la guerra civil.
MONUMENTO A
LAS VÍCTIMAS
Monumento en memoria de las víctimas en el Parque Emiliano Bajo
PLACAS
CONMEMORATIVAS
Una de las placas conmemorativas de los represaliados mirandeses
La composición escultórica, cuyo autor es el escultor Eugenio Cabello Ibáñez, está basada en la obra ‘Palo Tras Palo’ del artista mirandés José Manuel Fuentes Fernández.
El conjunto está constituido por el ensamblaje de seis piezas similares que se denominan “palos” y que forman parte del título de la obra. La escultura está realizada en acero al carbono.
A ambos lados del monumento se ubican dos placas conmemorativas construidas en acero con los nombres de los mirandeses y mirandesas represaliados durante la guerra civil, siguiendo el censo de represaliados elaborado por la Asociación de Memoria Histórica de Miranda.
Fueron inauguradas el día 14 de abril de 2019 como homenaje a todos aquellos que sufrieron la dictadura por defender la República y la Democracia.
La Asociación de Memoria Histórica de Miranda de Ebro es consciente de la deuda histórica que la sociedad mantiene con todas las víctimas del Franquismo y sus familias, en concreto, con las de esta ciudad. Por ello, con el deseo de rescatar del olvido y restaurar la verdad histórica en la memoria de los ciudadanos de ahora y para futuras generaciones quiso, a través del monumento y de las placas, rendir un homenaje y expresar su reconocimiento moral a todos los hombres y mujeres que padecieron de una u otra forma la represión del régimen franquista por defender la libertad.
El 17 de febrero de 2008 se inauguraba en el Parque Emiliano Bajo el monumento homenaje a la memoria de las víctimas que sufrieron la represión de la dictadura y la guerra civil.
La composición escultórica, cuyo autor es el escultor Eugenio Cabello Ibáñez, está basada en la obra ‘Palo Tras Palo’ del artista mirandés José Manuel Fuentes Fernández.
El conjunto está constituido por el ensamblaje de seis piezas similares que se denominan “palos” y que forman parte del título de la obra. La escultura está realizada en acero al carbono.
A ambos lados del monumento se ubican dos placas conmemorativas construidas en acero con los nombres de los mirandeses y mirandesas represaliados durante la guerra civil, siguiendo el censo de represaliados elaborado por la Asociación de Memoria Histórica de Miranda.
Fueron inauguradas el día 14 de abril de 2019 como homenaje a todos aquellos que sufrieron la dictadura por defender la República y la Democracia.
MONUMENTO A LAS VÍCTIMAS
Monumento en memoria de las víctimas en el Parque Emiliano Bajo
La Asociación de Memoria Histórica de Miranda de Ebro es consciente de la deuda histórica que la sociedad mantiene con todas las víctimas del Franquismo y sus familias, en concreto, con las de esta ciudad. Por ello, con el deseo de rescatar del olvido y restaurar la verdad histórica en la memoria de los ciudadanos de ahora y para futuras generaciones quiso, a través del monumento y de las placas, rendir un homenaje y expresar su reconocimiento moral a todos los hombres y mujeres que padecieron de una u otra forma la represión del régimen franquista por defender la libertad.
El 17 de febrero de 2008 se inauguraba en el Parque Emiliano Bajo el monumento homenaje a la memoria de las víctimas que sufrieron la represión de la dictadura y la guerra civil.
PLACAS CONMEMORATIVAS
Una de las placas conmemorativas de los represaliados mirandeses
La composición escultórica, cuyo autor es el escultor Eugenio Cabello Ibáñez, está basada en la obra ‘Palo Tras Palo’ del artista mirandés José Manuel Fuentes Fernández.
El conjunto está constituido por el ensamblaje de seis piezas similares que se denominan “palos” y que forman parte del título de la obra. La escultura está realizada en acero al carbono.
A ambos lados del monumento se ubican dos placas conmemorativas construidas en acero con los nombres de los mirandeses y mirandesas represaliados durante la guerra civil, siguiendo el censo de represaliados elaborado por la Asociación de Memoria Histórica de Miranda.
Fueron inauguradas el día 14 de abril de 2019 como homenaje a todos aquellos que sufrieron la dictadura por defender la República y la Democracia.
En 1952, tras un breve funcionamiento como cuartel, los terrenos del campo fueron recuperados por sus antiguos propietarios, que reinstalaron un complejo fabril.
Los pocos restos que se conservan son: el depósito elevado de agua, un lavadero, la base de una torre de vigilancia, restos del muro de cierre perimetral y de una caseta del cuerpo de guardia, restaurados en 2006.
A estos hay que añadir el monumento que la Izquierda de Miranda erigió en memoria de sus prisioneros.
RESTOS
VISITABLES DEL
CAMPO DE
CONCENTRACIÓN
Depósito elevado que agua que abastecía al Campo de Concentración
Restos de uno de los lavadores del Campo de Concentración
En 1952, tras un breve funcionamiento como cuartel, los terrenos del campo fueron recuperados por sus antiguos propietarios, que reinstalaron un complejo fabril.
Los pocos restos que se conservan son: el depósito elevado de agua, un lavadero, la base de una torre de vigilancia, restos del muro de cierre perimetral y de una caseta del cuerpo de guardia, restaurados en 2006.
A estos hay que añadir el monumento que la Izquierda de Miranda erigió en memoria de sus prisioneros.
RESTOS VISITABLES DEL CAMPO DE CONCENTRACIÓN
Depósito elevado que agua que abastecía al Campo de Concentración
En 1952, tras un breve funcionamiento como cuartel, los terrenos del campo fueron recuperados por sus antiguos propietarios, que reinstalaron un complejo fabril.
Los pocos restos que se conservan son: el depósito elevado de agua, un lavadero, la base de una torre de vigilancia, restos del muro de cierre perimetral y de una caseta del cuerpo de guardia, restaurados en 2006.
A estos hay que añadir el monumento que la Izquierda de Miranda erigió en memoria de sus prisioneros.
Restos de uno de los lavadores del Campo de Concentración
CENTRO
DE
INTERPRETACIÓN
Centro Cívico Raimundo Porres
Exterior del Centro Cívico Raimundo Porres
Rodeando la sala se encuentra una figuración de la alambrada que rodeaba el campo y en el centro, una maqueta del mismo, tres reproducciones de las garitas de vigilancia y figuras representativas de un preso y un soldado en tamaño natural.
También podrás visitar la recreación de uno de los barracones y contemplar elementos de la vida cotidiana de los presos. En su interior, se puede visionar la proyección de un fragmento del documental ‘Ecos de la Memoria’, una entrevista realizada en su día a Félix Padín, mirandés prisionero en este campo, relatando sus vivencias en aquellos días. Una producción de la Asociación de Memoria Histórica de Miranda y archivos audiovisuales.
Además, existe un punto interactivo con imágenes de un padrón de habitantes municipal de 1940 en el que aparecen relacionadas todas las personas, tanto presas como soldados, que en esos momentos se encontraban en el Campo de Concentración.
Exterior del barracón y figura de un preso a tamaño real
Interior del barracón y documental ‘Ecos de la Memoria’
Ilustración del Campo de Concentración
Detalle alambrada del campo y documentación
Rodeando la sala se encuentra una figuración de la alambrada que rodeaba el campo y en el centro, una maqueta del mismo, tres reproducciones de las garitas de vigilancia y figuras representativas de un preso y un soldado en tamaño natural.
También podrás visitar la recreación de uno de los barracones y contemplar elementos de la vida cotidiana de los presos. En su interior, se puede visionar la proyección de un fragmento del documental ‘Ecos de la Memoria’, una entrevista realizada en su día a Félix Padín, mirandés prisionero en este campo, relatando sus vivencias en aquellos días. Una producción de la Asociación de Memoria Histórica de Miranda y archivos audiovisuales.
Además, existe un punto interactivo con imágenes de un padrón de habitantes municipal de 1940 en el que aparecen relacionadas todas las personas, tanto presas como soldados, que en esos momentos se encontraban en el Campo de Concentración.
Podrás adentrarte en la vida del campo a través de las fotografías que existen y que han sido recopiladas en diferentes archivos españoles y europeos (como el Archivo General de la Administración de España, el War Heritage de Bruselas o el Centro Cegesoma de Bruselas) y nueve reproducciones de ilustraciones realizadas por prisioneros.
Completan la muestra cuatro vitrinas en las que se exhibe diversa documentación: expedientes personales de prisioneros, relación de prendas que se entregaban a los prisioneros, informes de la situación del centro realizados por extranjeros (hallado en Max Center Library en Londres), o documentos existentes en el Archivo Municipal del Ayuntamiento de Miranda relacionados con el campo de concentración, tales como una autorización para limpieza del río Bayas realizada por los presos para evitar la acumulación de excrementos generada por el campo, entregas de paja para colchones y comida de animales, oficio autorizando el cobro por el arreglo de un grifo del que se recogía agua, etc.
También hay tarjetas postales remitidas por los prisioneros a sus familiares, algunas donadas por el particular mirandés Alberto Otal Sáez y otras del Archivo Municipal; revistas extranjeras con estudios sobre el campo; una reproducción del poema del escritor peruano César Vallejo incluido en su obra póstuma ‘España, aparta de mi este cáliz’, inspirado en la Guerra Civil Española y dedicado al mirandés Pedro Rojas, que luchó y murió en la contienda; y una caja con un ajedrez de madera que incluye en la tapa un dibujo con una escena de la vida cotidiana realizado por el preso Victoriano Titos Almazán, en concepto de donación por parte de Alberto Otal.
CENTRO DE INTERPRETACIÓN
Centro Cívico Raimundo Porres
Exterior del Centro Cívico Raimundo Porres
Interior del barracón y documental ‘Ecos de la Memoria’
Exterior del barracón y figura de un preso a tamaño real
Rodeando la sala se encuentra una figuración de la alambrada que rodeaba el campo y en el centro, una maqueta del mismo, tres reproducciones de las garitas de vigilancia y figuras representativas de un preso y un soldado en tamaño natural.
También podrás visitar la recreación de uno de los barracones y contemplar elementos de la vida cotidiana de los presos. En su interior, se puede visionar la proyección de un fragmento del documental ‘Ecos de la Memoria’, una entrevista realizada en su día a Félix Padín, mirandés prisionero en este campo, relatando sus vivencias en aquellos días. Una producción de la Asociación de Memoria Histórica de Miranda y archivos audiovisuales.
Además, existe un punto interactivo con imágenes de un padrón de habitantes municipal de 1940 en el que aparecen relacionadas todas las personas, tanto presas como soldados, que en esos momentos se encontraban en el Campo de Concentración.
Ilustración del Campo de Concentración
Detalle alambrada del campo y documentación
Podrás adentrarte en la vida del campo a través de las fotografías que existen y que han sido recopiladas en diferentes archivos españoles y europeos (como el Archivo General de la Administración de España, el War Heritage de Bruselas o el Centro Cegesoma de Bruselas) y nueve reproducciones de ilustraciones realizadas por prisioneros.
Completan la muestra cuatro vitrinas en las que se exhibe diversa documentación: expedientes personales de prisioneros, relación de prendas que se entregaban a los prisioneros, informes de la situación del centro realizados por extranjeros (hallado en Max Center Library en Londres), o documentos existentes en el Archivo Municipal del Ayuntamiento de Miranda relacionados con el campo de concentración, tales como una autorización para limpieza del río Bayas realizada por los presos para evitar la acumulación de excrementos generada por el campo, entregas de paja para colchones y comida de animales, oficio autorizando el cobro por el arreglo de un grifo del que se recogía agua, etc.
También hay tarjetas postales remitidas por los prisioneros a sus familiares, algunas donadas por el particular mirandés Alberto Otal Sáez y otras del Archivo Municipal; revistas extranjeras con estudios sobre el campo; una reproducción del poema del escritor peruano César Vallejo incluido en su obra póstuma ‘España, aparta de mi este cáliz’, inspirado en la Guerra Civil Española y dedicado al mirandés Pedro Rojas, que luchó y murió en la contienda; y una caja con un ajedrez de madera que incluye en la tapa un dibujo con una escena de la vida cotidiana realizado por el preso Victoriano Titos Almazán, en concepto de donación por parte de Alberto Otal.
© Algunos derechos reservados. Concejalía de Memoria Histórica Miranda de Ebro, 2019
.